Saltar al contenido

SUBMARINO "B-2"

NOMBREPUESTA DE QUILLABOTADURAALTA EN LA ARMADABAJA EN LA ARMADA
B-224-08-191710-10-192101-06-192205-04-1951

     El submarino «B-2», fue construido por la Sociedad Española de Construcciones Navales de Cartagena, que puso su quilla el día 24 de agosto de 1917, botado el 10 del octubre de 1921 y entregado a la Armada el día 1 de junio de 1922.

     El «B-2junto al «B-3»«B-4» y como buque nodriza de la flotilla el aljibe «A-3» estaban realizando maniobras por Sóller cuando les sorprendió la Guerra Civil. A raíz de este acontecimiento, el día 18 por la tarde entran en Pollensa; en el mismo día a primeras horas de la noche vuelven a salir a la mar. El «B-2» y el aljibe «A-3» con destino a Mahón, mientras el «B-3» y el «B-4» lo hacen con destino a Palma de Mallorca.

     Atraca el día 19 por la noche en Mahón. Al anochecer del día 20, y a pesar del decretado estado de guerra, el jefe de la base cumplimenta la orden, transmitida desde Madrid, de destacar a este submarino a Valencia, con el fin de transportar a esta ciudad al teniente de navío Fernando de la Cierva Miranda y al alférez de navío Carlos Moya Blanco para que embarquen en el petrolero «Campilo» –el primero en calidad de comandante-, pero no llega a su destino.

    A mediodía del 21, en cumplimiento de un mensaje recibido a través de la radio, el submarino recoge en la cala de San Vicente (Palma de Mallorca) a once cabos y soldados, huidos de la Escuadrilla de Aviación Militar con base en Pollensa, cuya presencia a bordo contribuye definitivamente, a excitar los ánimos de la dotación, llevándola al motín contra sus mandos. Una vez en Mahón, coge el mando el alférez de navío Martínez Montero.

    Fue utilizado en las Baleares, como buque de vigilancia, Participó el día 16 de agosto en la fracasada operación Bayo, el desembarco de la escuadra republicana en Porto Cristo, Mallorca.

     En diciembre o primeros de enero de 1937 embarca un Oficial Ruso con el seudónimo de «Tomás Asensio» y con la graduación de Capitán de Corbeta para prestar sus servicios a bordo.

     A mediados de enero de 1937 llega a Cartagena y de allí a Málaga donde establece su base, para patrullar entre Cala Burras y Cabo Gata, pero el día 8 de febrero las tropas nacionales entran en Málaga y los submarinos pierden esta base de operaciones.

     Según la Orden Ministerial fechada en Barcelona el 11 de mayo de 1938, se autorizó una emisión extraordinaria de sellos de correos solamente valederos para la correspondencia vía submarina y entre otros a los sellos de 4 y 10 ptas. se representó el «B-2».

     Al finalizar la guerra, se encontraba medio hundido en el Arsenal de Cartagena, donde fue recuperado y puesto en servicio.

     En 1943 la Segunda Guerra mundial estaba en pleno apogeo, siendo muy frecuente que la aviación aliada efectuase continuas pasadas de patrullaje por las cercanías de las Rías Altas y bajas a la caza de los submarinos alemanes. Ese año ocurrió el ataque a este submarino, que estaba al mando del teniente de navío José E. González y adscrito a la Escuela de máquinas de la Armada para prácticas de los alumnos. El 16 de agosto de 1943, el comandante recibió la orden de salir a la mar con los alumnos en prácticas y la advertencia de posible presencia de buques y aviones beligerantes. El parte de campaña emitido por el comandante narra el ataque del que fue objeto: 

     «Día 16. —A las 1400 h. br. y Er. de guardia. A las 1410 h. una vez profesores y alumnos a bordo, se largaron las amarras, maniobrando con los eléctricos para salir de la Dársena. A las 1420 h. fuera de ella se embragó el motor de br. y se retiró br. y Er. de guardia, dando avante con dicho motor a 220 revoluciones y cargando baterías a 500 amp., navegando a la voz para salir de la ría. A las 1510 h. a la altura de la boya del Segaño, se navegó para doblar Prioriño navegando al n. con proa a Las Gabeiras. A las 1535 h. rebasado Prioriño se avistó un avión a gran altura hacia el W al que empezaron a disparar las baterías antiaéreas de costa. El avión dio diferentes pasadas por br. a regular altura, al parecer para reconocernos. En vista de la continuidad de este reconocimiento metí al S mandando colocar además de la bandera izada en el asta, otra de mayor tamaño. A las 1545 h. el avión se lanzó en picado sobre el buque disparando con sus ametralladoras y al encontrarse a unos 200 mts. de altura largó un rosario de más de 8 bombas de unos 25 o 50 kg. que cayeron a unos 200 mts. por la popa del buque. Las bombas eran de espoleta retardada haciendo explosión a unos 10 mts. de profundidad, levantando grandes columnas de agua y haciendo trepidar el barco. Al tomar altura el avión continuó disparando con sus ametralladoras de popa. Se ordenó alistar el motor de Er. y meterse todo el personal que no era indispensable sobre cubierta, bajo ella, gobernando para doblar Prioriño Chico y tomar la ensenada de Cariño. A las 1555 h. al encontrarse entre los dos Prioriños volvió el aparato a lanzarse en picado sobre el buque ametrallándolo y dejando caer cuatro bombas antes de llegar a nuestra vertical, pasando las bombas sobre el buque yendo a caer por la otra banda, costado de br. a unos 100 mts., entre el submarino y el acantilado, ametrallándonos al tomar cota. El avión era de tipo americano, cuatrimotor, y al parecer de nacionalidad inglesa. Durante el bombardeo no hubo novedad alguna en el personal que demostró una sangre fría y se comportó con disciplina, dignos de todo elogio. Al terminar este segundo bombardeo quedó listo el motor de Er. por lo que se dio avante toda con los dos motores gobernando para entrar en la ría. A las 1625 h. frente a la boca de la dársena, el semáforo preguntó si teníamos novedad a lo que contesté “sin novedad”. Por ver que salía un remolcador se dio orden de desembragar los motores para entrar en el Arsenal con los eléctricos. A las 1635 quedamos atracados al Ceuta estableciéndose los servicios de puerto. Se navegó a la voz, a régimen de 220-280 revoluciones. viento del NE. 2, cielo despejado y mar llana.»

     Efectuado el reconocimiento del casco, se observaron dos impactos de proyectil de ametralladora, los dos en Er., uno a la altura de la torreta, que fue a dar en un remache del casco resistente, y el otro a proa, que había atravesado el casco resistente exterior que forra la base alta del tanque de agua dulce. no se observó ningún debilitamiento en el casco debido a las sacudidas que le produjeron las explosiones de las bombas. no hubo que lamentar daños personales. En la navegación efectuada el día 23 divisó una fragata beligerante a tres millas de la costa con rumbo Sisargas-cabo Ortegal, y sin novedad regresó a la base. mandaba en aquellos momentos la Flotilla de Submarinos, adscrita a la Escuela de mecánicos, el capitán de corbeta Antonio Díaz Pache, por ausencia del titular.

     El 25 de junio de 1940 fue destinado a la Escuadrilla de Submarinos adscrita a la Escuela de maquinistas de Ferrol para prácticas de los alumnos, y desde el 8 de octubre de 1948 hasta su baja, el 5 de abril de 1951, actuó como central eléctrica para suministro de energía a la Escuela. Al ser dado de baja fue vendido a un chatarrero de Avilés para desguace, y trasladado por el remolcador de la Armada cíclope. En la noche del 28 de noviembre de 1951, en medio de un fuerte temporal, se rompió el remolque y se estrelló contra la costa asturiana hundiéndose.

COMANDANTES DEL SUBMARINO "B-2"

TN. D. PEDRO LAPIQUE SUAREZ
de 30.05.1922 a 31.05.1924
TN. D. MANUEL NIETO ANTUNEZ
de 31.05.1924 a 10.06.1926
TN. D. RAFAEL GUITIAN CARLOS-ROCA
de 10.06.1926 a 11.06.1928
TN. D. GUILLERMO CALDERON MARTINEZ
de 11.06.1928 a 18.06.1930
TN. D. RODOLFO ROYO ALFONSO
de 18.06.1930 a 15.06.1931
TN. D. JOSE NIETO ANTUNEZ
de 21.07.1933 a 21.07.1935.
TN. D. CEFERINO PORTAL VILLAAMIL
de 21.07.1935 a 18.07.1936
CONTRAMAESTRE CESAR CADAL
de 18.07.1936 a 27.09.1936
AN. D. SEBASTIAN GALLO MARTINEZ
de 27.09.1936 a 01.04.1937
AN. D. JOSE MARTINEZ MONTERO
de 01.04.1937 a –.–.1937
AN. D. FERNANDO TALAYERO
de –.–.1937 a 12.07.1937
TN. D. RODRIGUEZ LIZON
de 12.07.1937 a –.–.1937

FUENTES: Gabinete fotográfico de la ESUB. / Revista General de Marina (Armada Española): 33-35