Saltar al contenido

Submarinos de la clase "F" o "Laurenti" (Italia)

CARACTERISTICAS

DESCRIPCIÓN

     A comienzos de la primera guerra mundial, España acaba de aprobar la Ley Miranda y se dispone a comprar submarinos para formar el embrión de su Arma Submarina. España no tiene infraestructura, la Sociedad Española de Construcciones Navales (SECN), bajo la influencia de Zaharoff y Vickers, recaba informacion de Electric Boat Co., bajo cuya licencia construían submarinos en Inglaterra. Solo existen en ese momento dos naciones todavía neutrales y con la tecnología suficiente donde dirigirse, Estados Unidos e Italia.

     Por tanto, se entablaron rápidamente conversaciones con la firma italiana FIAT-San Giorgio, que ya el año anterior, 1914, había ofertado algunos de sus productos a la Armada, y con la propia Electric Boat Co. que, presentaba también sus proyectos a través del binomio Vickers-SECN.

     De los diversos modelos italianos considerados, la Armada escogió en marzo de 1915 como más idóneo para tareas de adiestramiento el proyectado por el afamado Cèsare Laurenti “Tipo 120”, de 260 toneladas en superficie y 380 en inmersión,  derivado de los anteriores «Medusa», que iba a convertirse en uno de los mejores de su categoría.

     Decidiendo adquirir primero una sola unidad, y poco después se amplía a otras dos, firmándose los oportunos contratos los días 21 y 30 de abril, respectivamente. Este diseño sería conocido en la Regia Marina italiana como clase “F”.

     Resultaron óptimas unidades tanto en superficie como en inmersión, con gran estabilidad y amplia autonomía. La cota máxima era de 45 m. debido a la sólida estructura de doble casco. Aumento de la potencia de los motores diesel y eléctricos. Mayor rapidez en la maniobra de inmersión. Instalación de dos periscopios de 9 cn de diámetro, uno de observación y otro de ataque. Brújula giroscópica. Un señalizador acústico subacuático Fessenden, con un alcance de 5 millas. Una torreta ampliada, más alta que un hombre, en torno a una pequeña estructura resistente que permitía mejores condiciones de navegación en superficie. Estaba provista de una escotilla superior, también contenía el periscopio de ataque. Se levantaba una doble torreta exterior perfectamente dispuesta, en la que se encontraba un puente cubierto con dos ventanillas, una a cada lado. En ella se hallaban el periscopio de exploración, a proa y el conducto de ventilación para los motores diesel, a popa. Sobre el techo había un puente de navegación descubierto atravesado por un largo mástil para la antena de radio, emplazado a popa o sobre un costado, el alcance de la instalación de comunicaciones superaba las 50 millas.

     Las líneas generales del casco tenían buenas características hidrodinámicas, presentaban pocos apéndices, estaba provisto de dos grupos de timones horizontales, el grupo popel era fijo y subacuático. El timón vertical era de tipo semicompensado. La quilla sobresalía solo en la sección central del casco, que estaba provisto de quillas de balance. El casco ligero, de forma variable en sección transversal, envolvía gran parte del casco resistente. En el espacio entre ambos estaban situados los dobles fondos, que presentaban amplias aberturas rectangulares para la libre circulación del agua. Sin embargo estas aberturas podían cerrarse de modo que pudieran inundarse como lastres, los centrales inferiores, los de proa y los del extremo popel, los demás estaban constantemente en libre circulación. Los tanques de combustible y los de trimado también estaban situados entre los dos cascos. Respecto al casco resistente, tenía una sección transversal elíptica. En la parte interna tenia mamparos estancos transversales, con puertas de comunicación de forma oblonga, que formaban los siguientes compartimentos:

  1. Torpedos y Lastre Proel.
  2. Cámara de Torpedos de Proa (Contaba con una escotilla, dos lanzatorpedos oblicuos, a la altura de la pluma de embarco de torpedos en cubierta).
  3. Sollados.
  4. Cámara de maniobra (bajo la torreta).
  5. Motores térmicos.
  6. Motores eléctricos (con una escotilla).
  7. Ocho acumuladores.
  8. Doble fondo de lastre popa y el timón vertical.

     Disponían también de seis fuertes cáncamos para suspensión y tres válvulas para poder introducir aire desde el exterior en caso de avería, varada, etc.

TANQUES PRINCIPALES DE INMERSIÓN

     Llevaba cuatro y como ya hemos dicho, exteriores al casco resistente, cada uno de ellos estaba dividido en dos por la quilla, la cual no era completamente estanca. Se llamaban empezando por proa Dobles Fondos números 1, 2, 3 y 4.

  • El D.F. nº 1 estaba comprendido en su parte baja entre las cuadernas 42 y 46 y en su parte alta y a las dos bandas se prolongaba hasta la 49. Su capacidad era de 15.46m3.
  • El D.F. nº 2 estaba entre las cuadernas 39 y 42 en su parte alta y a cada banda llevaba dentro una caja para el aceite de circulación de los motores. Su capacidad era de 9.62m3.
  • El D.F. nº 3 comprendía desde la cuaderna 28 hasta la 33, entre las cuadernas 29 y 30 en su parte baja llevaba unos tanques que eran los pocetos del aceite de circulación de los motores. Este D.F. podía utilizarse para llevar combustible. Su capacidad era de 11.61m3.
  • El D.F. nº 4 comprendía desde la cuaderna 22 hasta la 28. Su capacidad era de 13.56m3.

     El peso de lastre liquido suponiendo la densidad del agua del mar 1,025 resultaba igual a 51.51 Toneladas.

     Se podían achicar con aire o con bombas; con aire tardarían en vaciarse unos 2 minutos, si la presión en los grupos de aire era de 100 kg. o superior. Con las bombas se tardaba de 20 a 25 minutos.

TANQUES AUXILIARES

     Tenia 3 y estaban situados uno en la proa, otro en el centro y el tercero en la popa. Tenían como objeto: el central modificar entre ciertos limites el peso del barco y los extremos, modificar también dicho peso y el equilibrio longitudinal.

  • El Tanque de proa, estaba entre las cuadernas 70 y 73. Su capacidad era de 1200 litros y su peso de 1,230 Toneladas.
  • El Tanque de popa, estaba entre las cuadernas 2 y 4. Su capacidad era de 2100 litros y su peso de 2,152 Toneladas.
  • El Tanque del centro o caja de compensación, como también se le llamaba, estaba situado entre la cuaderna 37 y la 39; estando su centro de volumen 1,39m a proa del centro de gravedad del barco en inmersión. Su capacidad era de 4600 litros y su peso de 4,71 Toneladas.

     La caja de compensación podía achicarse con aire o con las bombas, los tanques de Pr. y Pp., solamente con las bombas, tardando en achicarse con una sola bomba y estando llenos, unos 4 minutos el de proa, 6 minutos el de popa y 10 minutos el central. Llenarlas con una sola bomba se tarda aproximadamente la mitad de tiempo que en vaciarse.

TIMÓN VERICAL

     Era compensado, tenia una superficie total de 1,92m2 siendo 1,44m2 a popa de la mecha y de 0,48m2 la parte de proa. Su eje atravesaba el compartimento estanco comprendido entre las cuadernas 4 y 6. Se podía maniobrar desde el puente, desde dentro de la torreta y desde la cámara de mando. El ángulo máximo del timón con la quilla era de 35º.

TIMONES HORIZONTALES

     Llevaba cuatro, montados dos a dos en un mismo eje.

  • Los timones de buceo de proa, estaban situados a proa, encima de la línea de flotación, entre las cuadernas 61 y 62.
  • Los timones de buceo de popa, va siempre sumergidos a la altura de la cuaderna 5, un poco a popa de las hélices y a su nivel.

     Eran compensados, siendo la superficie total de cada uno de los de popa 0,76m2. Los dos pares de timones se manejan desde la cámara de mando y a partir de profundidades superiores a los 20 metros, el movimiento de los timones sé hacia duro.

EL CASCO

     Estaba formado por planchas de acero de 9 a 11 mm. de espesor.

     Su constitución era de:

  • Sencillo desde la proa hasta el mamparo 46.
  • Doble del mamparo 46 hasta el mamparo 22.
  • Sencillo desde el mamparo 22 hasta la popa.

     Todo el casco interior era resistente a la profundidad máxima de 40 metros.

MOTORES PARA LA NAVEGACION EN SUPERFICIE

     Eran dos motores de combustión diésel de dos tiempos, uno a cada banda para accionar los ejes respectivos. Cada motor estaba compuesto de seis cilindros y de 350 HP. de potencia máxima.

ACUMULADORES

     Son del tipo Tudor con placas positivas y negativas empastadas; cada acumulador lleva 12 positivos y 13 negativos. El enrejado de las placas es de plomo con un 5% de antimonio para darles más dureza.

     El peso del elemento así constituido es de 180 Kg. correspondiendo 35 al electrolito a la densidad de 1.25. él numero de elementos era de 232 distribuidos en 4 baterías llamadas A, B, C, D, situadas la primera entre los mamparos del 6 al 15, la segunda entre los mamparos del 15 al 22, la tercera entre los mamparos del 46 al 50 y la cuarta entre el mamparo 50 y la cuaderna estanca 55.

     La capacidad de cada elemento era:

  • A 1150 amperes. 1150 amperes hora o sea 1 hora de descarga.
  • A 360 amperes. 1680 amperes hora o sea 3 horas de descarga.
  • A 100 amperes. 2000 amperes hora o sea 20 horas de descarga.

HISTORIA DE LOS SUBMARINOS TIPO "A"

     Gracias al Almirante Augusto Miranda y Godoy, cuando fue Ministro de Marina se pudo conseguir, hacia mediados de 1916, la cesión por parte de Italia de los tres últimos buques de la clase «F»: los «F-22»«F-23» y «F-24» que se estaban construyendo y por los que, al parecer, también se interesaba la marina Brasileña. Costaron 1.300.000 liras cada uno ósea 1.822.000 pesetas y recibieron las numerales «A-1»«A-2» y «A-3».

     Sus primeros comandantes fueron: del «A-1», que a la vez era Jefe de la Escuadrilla, el Capitán de Corbeta don Mateo García de los Reyes; del «A-2» el T.N. don José Cantillo, y del «A-3» el T.N. don Eduardo García Ramírez. Todos ellos, con los correspondientes núcleos de dotación, viajaron hacia La Spezia allá por julio de 1916 para adquirir la aptitud de submarinos. García de los Reyes era, también, presidente de la Comisión Inspectora de la construcción de los submarinos.

     Una Real Orden de 17 de junio de 1917 dio los nombres de «Narciso Monturiol» y «Cosme García» a los «A-1» y «A-2», respectivamente después de sus botaduras. El «A-3» nunca llego a tener nombre.

     Pasaron a 3ª situación el 1 de septiembre de 1917 y al día siguiente a las 11 de la mañana zarparon rumbo a Génova, desde donde iniciaron el viaje hacia España donde arribaron el día 4 del mismo mes al puerto de Tarragona acompañados del crucero «Extremadura», que les escolto desde la Spezia. El día 8 realizaron diferentes ejercicios en presencia del Ministro de Marina, Manuel de Flórez y Carrío, que embarcó a bordo del «A-1». El mismo día zarparon hacia Valencia y Alicante, llegando finalmente al puerto de Cartagena el 14 de abril, que al contrario de lo acaecido con el «Peral», que casi puede decirse que llegó a Cartagena como un alma en pena, a los tres «A» se les organizó un festejo por todo lo alto. Una vez en Cartagena se les alisto y junto con el «Isaac Peral A-0», se les reagrupo en la clase «A», formando el primer núcleo del Arma Submarina Española.

     Durante la Primera Guerra Mundial, fueron pintados los colores de la bandera española en la torreta, de esta forma se evitaban posibles confusiones y además era una señal de neutralidad.

     Pronto sin embargo, estos buques fueron quedando anticuados y entre frecuentes averías de su aparato motor, acabaron por ser destinados al desguace a principios de la década de los treinta.

     En cuanto a sus gemelos Italianos, desarrollaron una actividad bélica de carácter ofensivo durante la Gran Guerra, efectuando numerosas misiones en las costas enemigas y cerca de los nudos de tráfico más importantes, sin que ninguno de ellos resultara hundido.

     Durante los primeros tiempos de la Flotilla, la mayor parte de las salidas a la mar tenían por objeto el adiestramiento de las dotaciones que evidentemente, estaban poco instruidas aún en el manejo de un material completamente nuevo en la Marina. Salían los submarinos a las 9 de la mañana y regresaban a las 5 de la tarde. Los ejercicios se desarrollaban en Mazarrón y la Subida. La inmersión, tal como se realiza actualmente, se denominaba «inmersión en marcha», para distinguirla de otro método frecuente que consistía en hacer inmersión estática hasta conseguir un trimado aceptable, y entonces dar avante. Las inmersiones duraban de una hora a hora y media y para realizarlas, se empleaban de 3 a 4 minutos. Solían posarse en el fondo hasta los 40 metros y no era raro hacer inmersión en escuadrilla de hasta 3 submarinos navegando en línea de fila, previa señal de la capitana, a pesar del evidente riesgo que esto comportaba.

     Para las entradas y salidas de puerto maniobraban con motores eléctricos. Frecuentemente, realizaban lanzamientos de torpedos, tanto en superficie como en inmersión y normalmente, eran acompañados por algún torpedero. Su actividad media era de 10 a 15 singladuras mensuales.

     La primera salida de la Flotilla fuera de Cartagena, en la que fue acompañada por el «Torpedero 18», se produjo en enero de 1919. Habiendo tocado previamente en Tarragona, llegó el 21 a Barcelona, donde se entregó la Bandera de Combate al «A-1 Narciso Monturiol», a bordo del acorazado «Alfonso XIII», el día 24 de enero de 1919, siendo su donante el Ayuntamiento de Barcelona.

     En julio del mismo de este mismo año, la Flotilla se traslada a Cádiz, realizando ejercicios frente a Chipiona y fondeando en Sanlúcar. El 4 de agosto parten hacia el norte, tocando los puertos de Vigo, Ferrol y Gijón, llegando el 18 a Santander.

     El día 22 de Agosto de 1919 salió a la mar la Flotilla convoyada por los contratorpederos «Proserpina» y «Bustamante», ocasión en la que S.M. el Rey Don Alfonso XIII embarcó a bordo del «A-1». Después de hacer una inmersión simultánea de casi una hora de duración y tras rendir los honores reglamentarios al Estandarte Real una vez en superficie, la Flotilla regresó a puerto.

     La Flotilla continuó el viaje y tocó los puertos de Pasajes, Bilbao, Gijón y Lisboa para regresar en Septiembre a Cartagena, excepto él «A-3» que lo hizo en Diciembre, ya que por averías hubo de quedar en Vigo. Todo este crucero demostró la endeblez de estos submarinos y su poca resistencia a la navegación prolongada en superficie, pues se produjeron numerosas averías; sobre todo, en sus motores.

     En 1920 se desarrolló un crucero por el Mediterráneo tocando los puertos de Alcudia, Sóller, Mahón, Palma de Mallorca, Alicante, Almería y Melilla para al final regresar a Cartagena.

     Por Real orden de 21 de Diciembre de 1920 se constituyó la División de instrucción de submarinos, la cual mandada por el director de la Escuela de Submarinos, quedó integrada por el «Isaac Peral A-0″,»Narciso Monturiol A-1″,» Cosme García A-2″ él «A-3» el buque de salvamento «Kanguro» y los torpederos «Nº 21 y Nº 22».

     En abril de 1921, la flamante División realizó su primer crucero, salió de Cartagena el 21 tocando los puertos de Cádiz, Estrecho del Río de Lanzarote, Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de la Palma, San Sebastián de la Gomera, Las Palmas, Puerto Cabras, Cádiz y Ceuta, para regresar a Cartagena el 6 de junio.

     En Septiembre del mismo año, la División repitió otro crucero, esta vez por el Mediterráneo, tocando los puertos de Torrevieja, Alicante, Gandía, Valencia, Castellón, Vinaroz y Barcelona.

     En junio de 1922 él «A-3» fue designado junto con el «Isaac Peral» y el «B-1» para llevar agua al Peñón de Alhucemas, que estaba siendo hostigado desde las playas y montes cercanos. El día 22, parten de Cartagena llegando a Málaga al día siguiente, el día 5 salieron para Alhucemas, donde recalaron al anochecer.

     La misión encomendada al «A-3», era un reconocimiento, protegiendo a los otros dos submarinos contra embarcaciones enemigas que pudieran presentarse, manteniéndose constantemente a la vista del «Peral». El fuego enemigo le sorprendió cuando el buque se encontraba al Noroeste del Peñón, entre éste y el islote próximo, y recibida la orden de retirada, tuvo que maniobrar sonda en mano para pasar entre los restos de naufragio del vapor «Juan de Juanes» y la costa.

     El día 20 del mismo mes se realiza una nueva tentativa, realizando los submarinos las mismas misiones, consiguiendo esta vez dar agua al Peñón con éxito.

     El día 26 de agosto de 1922 salió toda la División hacia San Sebastián, tocando como primer puerto Ceuta, donde quedó él «A-3», con averías y llego a Gijón el día 31.

     El 28 de mayo de 1923, se hizo entrega a la Marina del submarino «B-4», aumentando a ocho el número de submarinos. Por razones estratégicas y logísticas, se creó este mismo año la División de Submarinos de Mahón, conservando su antiguo nombre la División de Instrucción de Submarinos de Cartagena. A ésta se destinaron en principio los cuatro submarinos tipo «B», él «A-0» y él «A-3», mientras que a Mahón se destinaron, el 21 de junio de 1923 él «A-1», y él «A-2».

     El día 28 de junio de 1927 ocurrió el primer accidente grave que padecieron los submarinos españoles y que afortunadamente no acarreo desgracias personales, el «Cosme García A-2», de la División de Mahón, había salido a la mar para realizar pruebas de motores, se encontraba amarrado en punta al Muelle Nuevo de Barcelona. Al tratar de hacer un disparo con aire en el tubo de lanzatorpedos de estribor, con objeto de comprobar el funcionamiento de las válvulas compensadas de disparo, que habían sido recorridas durante su reciente estancia en dique, cuando estaba abriendo la puerta exterior del tubo para inundar éste, se abrió bruscamente la interior, penetrando en la cámara de torpedos un caudaloso chorro de agua, que desplazó hacia atrás a los tripulantes que se hallaban manipulando en él. Intentaron éstos cerrar la puerta interior no pudiendo conseguirlo a pesar de sus esfuerzos, por impedirlo la fuerza del agua que entraba, cerrando mientras tanto otros la del mamparo de separación entre la cámara de lanzar y la de Oficiales.

     Vista la imposibilidad de cerrar la puerta interior de tubo, se empezó a cerrar la exterior, no pudiendo hacerlo por completo, porque antes de conseguirlo fue preciso desalojar la cámara inundada para cerrar sus escotillas, lo cual efectuó el personal cuando el agua le llegaba a la altura del pecho. Cerradas las escotillas de proa y embarque de torpedos, pasó el personal a cerrar las puertas estancas de los mamparos y sacar los machos de las baterías para localizar lo más posible los efectos del accidente, cerrándose después la escotilla de la torreta y por ultimo la de popa, cuando ya el agua estaba cerca de llegar a ella.

Dotación del submarino "A-1", y el "B-1" al fondo. Gabinete Fotografico de la ESUB.

Dotación del submarino «A-1», y el «B-1» al fondo. Gabinete Fotográfico de la ESUB.

     El barco quedó casi sumergido, ocurriendo todo en un brevísimo espacio de tiempo, durante el cual la dotación hizo lo humanamente posible por aminorar los efectos del accidente, mientras llegaban los auxilios solicitados a la junta del puerto. Con la ayuda de dos maquinas de 80 y 60 toneladas, enganchado el submarino con ayuda de buzos, se hizo a la superficie al momento que se escucharon explosiones en el interior de él. Una vez fuera la cubierta y el barco adrizado se paro de izar, procediendo el buzo a taponar con cuñas de madera la puerta exterior del tubo, pero sin éxito, así que se viro de la maquina de proa, desvirando a la vez de la de popa para dejar fuera del agua las puertas de los tubos. Una vez conseguido se empezó el achique y en cuanto fue posible entro el personal de la dotación provistos de caretas contra gases, para cerrar las puertas del tubo, conseguido lo cual, volvió a ponerse el buque horizontal, para continuar con el achique.

     A las o6:oo h., de la mañana se dejó flotar el barco libremente quedando casi en su flotación normal y ligeramente escorado a babor y a las 09:00 h., se amadrinó al barco-bomba, el cual lo condujo a la Dársena de las Obras del Puerto, tomándolo sobre sí el Dique Flotante y quedando en seco sobre los careneros a las 14:00 h., siendo aún irrespirable la atmósfera interna del buque.

     Durante las faenas del salvamento, tuvieron que ser asistidos algunos tripulantes del submarino, que a pesar de la protección de las caretas, sufrieron intoxicaciones durante su acceso al interior del buque, cuya atmósfera se hallaba excesivamente cargada de cloro.

     Mandaba el buque el T.N. Federico Pintó Gómez y el Jefe de la División de Submarinos de Mahón el C.C. Antonio Alonso. El «A-2» fue reparado provisionalmente en Barcelona y en conserva del resto de la División, se trasladó a Cartagena el 19 de Septiembre para realizar una gran carena. Las causas del accidente se achacaron a un defecto en el ajuste del mecanismo del bloqueo de los tubos lanzatorpedos y lógicamente se procedió a la revisión de estos elementos en el resto de los submarinos tipo «A».

     Con este motivo y para mantener la proporción de fuerzas, días más tarde pasó destinado a Mahón él «A-3» y él «A-2» quedó asignado a la División de Cartagena.

     A principio de 1928 se realizaron en aguas de la desembocadura del río Llobregat, los primeros ejercicios aeronavales efectuados en España, entre un submarino, él «A-1» y un dirigible tipo «SCA» de la Aeronáutica Naval.

     A finales de 1929 tanto el «Isaac Peral» como los tres «A» son destinados a la División de Mahón, hasta el 2 de marzo de 1930, que pasan de nuevo destinados a Cartagena A causa de la inestabilidad política, el plan de la flota para el año 1931 fue suspendido y las Divisiones de Submarinos se dedicaron a su adiestramiento en inmersiones, ataques al trafico, lanzamientos de torpedos etc.

El "Cosme Garcia" A-2 fondeado en Melilla recibe la visita de notables moros. Gabinete Fotografico de la ESUB.

El «Cosme Garcia» A-2 fondeado en Melilla recibe la visita de notables moros. Gabinete Fotográfico de la ESUB.

     El 17 de diciembre de 1931 causa baja y pasaba al desguace él «A-2». En cuanto al «A-3», fue borrado de las listas navales por la ley de 18 de mayo de 1932, quedando activo solamente él «A-1», que aún sirvió hasta el 1 de septiembre de 1934 en que quedo arrumbado para el desguace.

     Los «A» no fueron, evidentemente, unos buques de primera fila, pero en la flota española de los años veinte cubrieron una etapa de necesidades de escuela y hasta doctrinales que no hubieran podido alcanzar sin su decidido concurso.

COMANDANTES DEL SUBMARINO "A-1" (NARCISO MONTURIOL)

CC. D. MATEO GARCIA DE LOS REYES
de 25.08.1917 a 24.10.1919
TN. D. ANTONIO ALONSO RIVERON
de 24.10.1919 a 19.12.1921
T.N. D. ALEJANDRO RODRIGUEZ B. DE MAEZTU
de 19.12.1921 a 19.12.1923
T.N. D. UBALDO MONTOJO MENDEZ DE S.JULIAN
de 19.12.1923 a 19.12.1925
T.N. D. VIRGILIO PEREZ PEREZ
de 19.12.1925 a 15.04.1926
T.N. D. RAFAEL FERNANDEZ DE BOBADILLA
de 15.04.1926 a 19.04.1928
TN. D. CARLOS BARREDA TERRY
de 19.04.1928 a 13.08.1930
T.N. D. ALFONSO COLOMINA BOTI
de 13.08.1930 a 10.09.1932
T.N. D. REMIGIO VERDIA JOLI
de 10.09.1932 a 18.10.1933
T.N. D. GINES SANZ GARCIA DE PAREDES
de 18.10.1933 a 01.09.1934
T.N. D. ANTONIO CALIN DE BRIONES
de 01.09.1934 a 24.10.1934

COMANDANTES DEL SUBMARINO "A-2" (COSME GARCIA)

TN. D. JOSE CANTILLO BARREDA
de 25.08.1917 a 23.10.1919
TN. D. RAMON DE OZAMIZ LASTRA
de 23.10.1919 a 24.12.1921
T.N. D. MANUEL GUIMERA BOSCH
de 24.12.1921 a 15.12.1924
T.N. D. MANUEL PASQUIN FLOREZ
de 15.12.1924 a 19.02.1926
T.N. D. FELIPE PINTO GOMEZ
de 19.02.1926 a 02.12.1929
T.N. D. ANTONIO DE AMUSATEGUI RODRIGUEZ
de 02.12.1929 a 17.12.1931

COMANDANTES DEL SUBMARINO "A-3"

TN. D. EDUARDO GARCIA RAMIREZ
de 25.08.1917 a 06.01.1920
TN. D. TOMAS DE AZCARATE GARCIA DE LOMAS
de 06.01.1920 a 06.01.1922
T.N. D. RAMON MONTERO DE AZCARRAGA
de 06.01.1922 a 06.09.1924
T.N. D. FERNANDO BRUQUETAS LLOPIS
de 06.09.1924 a 13.12.1926
T.N. D. FELIPE J. ABARZUZA OLIVA
de 13.12.1926 a 05.05.1928
T.N. D. ISIDRO SAIZ DE CORRATGE
de 05.05.1928 a 01.04.1930