Saltar al contenido

SUBMARINOS DE LA CLASE "HOLLAND F-105"

NOMBREPUESTA DE
QUILLA
BOTADURAALTA EN LA
ARMADA
BAJA EN LA
ARMADA
B-101-02-191702-06-192111-01-192121-10-1941
B-224-08-191710-10-192101-06-192205-04-1951
B-321-01-192017-03-192224-08-192208-06-1940
B-409-05-192031-10-192228-05-192331-07-1941
B-513-01-192104-04-192531-12-192512-10-1936
B-630-09-192105-06-192321-01-192616-09-1936

CARACTERISTICAS

DESCRIPCIÓN

TANQUES PRINCIPALES DE INMERSIÓN

     El agua de los lastres estaba distribuida entre los siguientes tanques:

  • Lastres principales: Estos tanques están por completo llenos cuando el buque esta sumergido y comunicados con el mar, se dividían en 5 tanques:
  • Tanque de proa: del amparo 124 al 136 con una capacidad de 12,63 m3.
  • Doble fondo nº 1: del mamparo 80 al 102 con una capacidad de 39,65 m3.
  • Doble fondo nº 2: del mamparo 40 al 65 con una capacidad de 27,70 m3.
  • Doble fondo nº 3: del mamparo 0 al 20 con una capacidad de 20,21 m3.

     El tiempo necesario para inundar estos tanques era de dos minutos y medio.

  • Lastres de superestructura: Estos tanques estaban formados por la parte superior del casco doble y la cubierta de superestructura, sé llenaban por sí solos cuando el submarino hacia inmersión.

TANQUES AUXILIARES

    Tanques de nivelación: El de proa estaba situado entre los mamparos fuertes 121 y 124 y el de popa entre los mamparos 17 y 19. Estos tanques expulsan el aire al interior del buque y se llenan parcialmente cuando el barco esta sumergido. Llevaban instalados manómetros y se comunicaban con el mar por dobles válvulas. Podían vaciarse a cualquier profundidad que el casco pudiera soportar, bien por presión de aire o por bombas. Sus capacidades eran el de proa de 3.98m3 y el de popa 1.64m3.

    Tanque auxiliar: Estaba instalado dentro del casco interior en la parte central, entre las cuadernas 63 y 73. Expulsaba el aire al interior del submarino, se llenaba solamente en parte cuando el barco sé sumergía, estaba provisto de un manómetro e incomunicado del mar por dobles válvulas. Sé podía vaciar por aire o por las bombas a cualquier profundidad. Su capacidad era de 16.43m3.

    Tanque de seguridad: estaba en el interior del tanque auxiliar, formando parte de este. se llenaba por completo cuando el submarino hacia inmersión y en abierta comunicación con el mar por un gran kingston. Este tanque estaba construido para soportar una presión de 6 atmósferas.

TIMÓN VERICAL

     El mecanismo para maniobrar el timón vertical estaba instalado a popa y conectado por transmisiones de ejes de acero a las ruedas de mano (Cañas), situadas en el puente y en la cámara de mando. Se maniobraba a mano por medio de un motor eléctrico y un embrague.

     El timón era de tope compensado, en ambas palas y en un mismo eje.

     Esta construido en acero fundido de clase especial y tiene un área total de 4.94m2.

TIMONES HORIZONTALES

     El aparato de buceo del buque sé componía de dos timones equilibrados de buceo a popa y de dos timones equilibrados de buceo abatibles a proa.

     El mecanismo de maniobra de los timones de popa, estaba situado a popa del buque y conectado por transmisiones de ejes de acero a un regulador que se maniobra a mano y eléctricamente desde la cámara de mando.

     El mecanismo de maniobra de los timones de proa, estaba situado bajo la superestructura a proa, desde cuyo punto van transmisiones de ejes de acero a la cámara de mando, para su maniobra eléctrica o a mano.

     Los aparatos de buceo de proa y popa eran totalmente independientes y se maniobraban por distintos individuos. Sé podía pasar rápidamente del gobierno eléctrico al manual y viceversa, maniobrando unos pequeños embragues.

EL CASCO

      El casco del buque estaba dividido en secciones de tres tipos generales:

  • El primero, casco ordinario sencillo.
  • El segundo, casco fuerte o resistente.
  • Tercero, casco doble.

     La sección de proa desde el mamparo 136 a la roda, era de construcción ordinaria, de casco sencillo y no estanco al agua. Las secciones desde el codaste al mamparo 20 y desde el mamparo 124 al 136 eran estancas y de construcción ordinaria de casco sencillo y se llenan completamente de agua cuando el buque está sumergido. La parte central del buque entre los mamparos 40 y 98 era de construcción de doble casco.

     El casco resistente o interior era por lo general de sección circular y podía soportar altas presiones exteriores, en cuanto al casco interior era de construcción ligera, pero dispuesto para recibir alta presión exterior, de tal modo que los tanques podían achicarse a 30 metros de profundidad.

  • Compartimentación: El buque sé dividía interiormente por sus mamparos, en ocho compartimentos a saber: Compartimiento de proa, Cámara de torpedos de proa, Acumuladores de proa, Acumuladores de popa, Cámara de mando, Cámara de máquinas, Cámara de torpedos de popa y Compartimiento de popa.
  • Puertas estancas: Iban situadas en los mamparos estancos nº 20, 38, 63, 73, 872 y 102. Las situadas en los mamparos 20 y 782 eran sencillas. Todas ellas abren hacia babor menos la situada en el mamparo 20 que abría hacia estribor. Posteriormente y por la S.E.C.N. de Cartagena se pusieron mirillas de cristal a todas las puertas estancas.

EQUIPOS MONTADOS A BORDO

  • Aguja magnética: Vichie Sous Boston, instalada en el puente y encerrada en una vitrina estanca.
  • Aguja giroscópica: Sperry, Marca II, Modelo 6, tenía un regulador de voltaje y tres repetidores.
  • Periscopios: Los dos periscopios estaban situados en la cámara de mando y eran capaces de dar una visión continua de todo el horizonte. Ambos periscopios eran del tipo giratorio y estaban accionados por mecanismo a mano. Los aumentos eran en el de popa de 1,25 y 5. El de proa tenía solo el de 1,25, siendo este de proa el que llevaba visión zenital.

     Estos periscopios resultaban inutiles por la noche, dada su escasa luminosidad, hasta el extremo de no verse las luces de tierra o de otro barco a más de 300 metros.
(según Historial Submarino»B-4″).

  • Sonador acústico:

     En 1929 fue instalado un sondador acústico con campana transmisora en el lastre nº 1 a Br. Campana receptora en el lastre nº 2 a Br. Con un motor eléctrico de 120 voltios, 0,7 amperios y 1800 revoluciones. Era totalmente inútil en sondas inferiores a 12 metros.

  • Corredera:

     En 1931 se les instalo la corredera Forbes en el tanque de combustible nº 5 por la S.E.C.N. Tenia un totalizador y dos instantáneos, el primero de bastante confianza para la estima, iba instalado en la cámara de acumuladores de popa, sobre la aguja giroscópica. El instantáneo de pequeña velocidad iba en la cámara de mando, entre los manómetros de profundidad y el de gran velocidad iba instalado en la torreta. Había un machete en la cámara de mando para tener uno o el otro en función.

ANCLAS, CADENAS Y APARATOS DE FUERZA:

     Llevaba 2 anclas de 450 kg. La de estribor con una cadena de 20mm. de mena y 90 metros de longitud. La de babor servía para ancla de inmersión, ya que tenía un cable de alambre de acero de 50mm. y 120 mts de longitud.

     Para remolque llevaba un cable de 16 metros de acero galvanizado de 70mm.

     Para amarre a una boya llevaba dos coderas de acero extra flexible galvanizado de 82mm. y 25 metros de longitud cada una, con paja en uno de sus chicotes y grillete en el otro.

     Llevaba un cabrestante eléctrico, con mecanismo para maniobrar a mano en cubierta proa.

HÉLICES

     Llevaba dos hélices de 3 palas ajustables y un diámetro de 622″. Giraban hacia fuera para la marcha avante, ósea la de Br. levógira y la de Er. dextrógira.

El número máximo de revoluciones era de 367 a velocidad máxima de 15 nudos.

COMBUSTIBLE

     El consumo de combustible en 24 horas era de 5.232 kg a 320 rpm. Y 2.016 kg a 250 rpm. con un motor.

     La disposición y capacidad de los tanques era el siguiente:

Cámara de proa:

Tanque nº1 entre las cuadernas 119 y 123 con 3.720 litros de capacidad.

Tanque nº2 entre las cuadernas 116 y 119 con 3.550 litros de capacidad.

Tanque nº3 entre las cuadernas 112 y 116 con 5.680 litros de capacidad.

Tanque nº4 entre las cuadernas 109 y 112 con 5.100 litros de capacidad.

Tanque nº5 entre las cuadernas 106 y 109 con 5.679 litros de capacidad.

Después de la instalación de la corredera quedo con una capacidad de 4.736 litros.

Tanque nº6 entre las cuadernas 102 y 106 con 8.560 litros de capacidad.

Cámara de máquinas:

Tanque nº7 entre las cuadernas 52 y 54 con 2.770 litros de capacidad.

Tanque nº8 entre las cuadernas 48 y 52 con 5.280 litros de capacidad.

Tanque nº9 entre las cuadernas 45 y 48 con 3.705 litros de capacidad.

Tanque nº10 entre las cuadernas 42 y 45 con 3.395 litros de capacidad.

Tanque nº11 entre las cuadernas 38 y 42 con 3.960 litros de capacidad.

     El total de combustible en los tanques era primero de 51.390 litros y en 1931 paso a ser de 50.456 litros y si se utilizaba el lastre nº 2 el total de combustible era de 81.196 litros.

Curvas de consumo de combustible del «B-4», Biblioteca de la Base de Submarinos

ACEITE

     La capacidad del tanque principal de aceite de lubricación era de 5.180 litros.

     La capacidad del Tanque de retorno era de 1.885 litros.

     El total de aceite era de 7.075 litros.

BOMBAS DEL BUQUE

Bombas principales de achique:

     En los compartimentos de proa y popa iban instaladas tres bombas principales para el achique de lastres y sentinas. Dos de estas bombas, una en cada cámara, eran del tipo rotativo con cuerpo de aleación de metal y estaban accionadas por motores independientes. Cada bomba era capaz de descargar 985 litros por minuto a 78 metros de profundidad. En el compartimiento de Torpedos popa iba la bomba centrifuga para achicar a cotas bajas, su capacidad de descarga era de 9.460 litros por minuto en cota 6 metros.

 

Bomba auxiliar o de ajuste:

     Iba instalada en la cámara de mando, es de bronce, no es reversible, capaz de funcionar con un rendimiento de 500 litros por minuto a cota 30 metros.

 

Bombas de mano:

     Lleva dos bombas de mano, capaces de funcionar cada una con un rendimiento de 38 litros por minuto a una cota de 78 metros. Iban instaladas una en la cámara de proa y la otra en la cámara de acumuladores de proa, que luego pasaría a la de popa para permitir instalar el nuevo sistema de camas a los suboficiales.

GRUPOS DE AIRE

     El aire a 176 kg/cn2 se almacenaba en 38 botellas de tipo de acero estriado, estaban dispuestas en grupos con una válvula de incomunicación. La capacidad combinada de los grupos es aproximadamente de 5,5 m3.

     A proa y popa, entre el forro interior y la superestructura, iban instalados tanques de aire para el disparo de los torpedos.

     Llevaba dos compresores totalmente independientes y capaces de producir 10,4 litros de aire por minuto a una presión de 176 kg/cn2, ósea capaces de cargar las botellas en 4 horas.

     Llevaban unas conexiones para poder expulsar en caso de averías el aire viciado al exterior.

AGUA

     Llevaba 3 tanques de agua, dos en la cámara de acumuladores de proa, uno en cada banda y con una capacidad de 956 litros cada uno, el tercero va en la cámara de máquinas y con una capacidad de 707 litros, ósea en total 2.619 litros.

     También lleva un evaporador con un rendimiento de 600 litros en 24 horas, además medio tanque auxiliar (parte de popa) está dispuesto para llevar también agua dulce.

ESTABILIDAD

Según una prueba de estabilidad realizada a bordo del submarino «B-3», con el estado de pesos del buque para condiciones de guerra, que son:

    • Trimado: nivelación proa 1498 litros, nivelación popa vació, compenso proa lleno, compenso popa lleno, auxiliar 3218 litros, seguridad vació.
      Munición para el cañón: 100 proyectiles de alto explosivo.
      Torpedos: 6 a proa y 4 a popa, todos con cabeza de combate.
      Víveres: para 20 días.
      Tanques: de nafta, aceite y agua llenos al completo.

 

La conclusión a la que llego el T.N. D. Camilo Carrero Blanco comandante del «B-3», es que era necesario quitar pesos del barco en la proporción de 8 toneladas, para poder llevar lleno el seguridad y en más cantidad sí sé tenía en cuenta que faltaban por montar algunos aparatos, los ventiladores neumáticos, el gonio, las ametralladoras y los regeneradores de aire.

HISTORIA DE LOS SUBMARINOS TIPO "B"

     En 1917 la Empresa S.E.C.N. empezó la construcción de seis unidades de la serie F-105 Holland, con licencia de la Holland Boat.

     Estas unidades no recibieron más nombre que la identificación de su torreta y sus comandantes, tenían la categoría de teniente de navío.

     De los 6 «B» cuatro pasaron destinados a la Base Naval de la Graña (Ferrol) y los otros dos quedaron en la Base de Cartagena.

     Al comenzar la Guerra Civil en julio de 1936, los 12 submarinos con los que contaba la Armada Española, 6 del tipo «B» y 6 del tipo «C», quedaron en manos del Ejercito Republicano y están repartidos en dos divisiones, los «B-1», «B-2», «B-3», y «B-4» forman la de Mahón, mandada por el C.C. Isidro Sáiz Corretje, con el T.N. Montero Azcárraga de oficial de órdenes, que, junto con los cuatro comandantes, así como cinco oficiales, fueron muertos después del motín de la Base Secundaria de Mahón.

     Los otros ocho, los 6 «C» y los «B-5» y «B-6», constituyen la Instrucción con base en Cartagena, al mando del C.F. Francisco Guimerá Bosch, que tiene como oficial de órdenes al T.N. Vicente Ramírez Togores de influencia izquierdista. Las dotaciones adoptaran posturas leales al gobierno de la república, pero a la vez posturas revolucionarias contra sus mandos naturales, lo que llevo a un estado de total anarquía, lo que hizo que la que fuera homogénea y eficiente fuerza naval, perdiera por completo su anterior fisonomía y carácter.

     Al terminar la contienda, de los 6 submarinos de la clase «B», solamente 2 llegaron a sobrevivir, aunque averiados y nunca fueron rehabilitados.